Se creará un consejo especial, habrá un nuevo mapa del
territorio nacional y marítimo, y se endurecerá el control pesquero.
El domingo, durante su discurso de apertura del año
legislativo, el presidente Alberto Fernández anunció tres nuevas medidas en lo
referente al conflicto de soberanía con el Reino Unido sobre las islas del
Atlántico Sur.

Otro proyecto de ley para la nueva demarcación del límite
exterior de la plataforma continental argentina que fijó un organismo de
Naciones Unidas, por lo que Argentina podrá tener a partir de entonces un nuevo
mapa del territorio terrestre y marítimo.
Y por último, mandará a reformar el régimen Federal Pesquero
para endurecer las sanciones a los buques que pescan en los espacios marítimos
bajo jurisdicción argentina o en aguas donde la Argentina tiene soberanía sobre
recursos vivos marinos, y que por lo tanto se consideran aquí extracciones ilegales.
Este lunes llegaron las primeras repercusiones en la prensa
isleña: "Alberto Fernandez anunció la reedición de las políticas agresivas
de los Kirchner hacia las Falklands", tituló la agencia Mercopress.
Entre tanto, la nueva política del Gobierno también estará
presente en las conversaciones que mantendrá aquí este martes la vicecanciller
del Reino Unido, Wendy Morton, con las autoridades de la Cancillería argentina.
Morton, cuyo cargo es el de secretaria para Europa y las Américas del
Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, llegó al país tras participar
en el traspaso de mando en Uruguay. Y su agenda aquí, en pleno proceso su país
del Brexit (su separación de la Unión Europea) es mucho mayor que el conflicto.
Conversará con el ministro de Producción Matías Kulfas, y con el vicecanciller
Pablo Tettamanti.
El nuevo límite exterior de la plataforma continental
argentina, que, tras un fallo de la ONU, incorpora 1.700.000 metros cuadrados,
35 por ciento más que que la superficie actual. Foto: DyN
Con todo, las medidas anunciadas por el Presidente son el
inicio de sus promesas al asumir el 10 de diciembre. Entonces, dijo que el
conflicto de soberanía iba a ser una cuestión prioritaria en su agenda
nacional. Primero elevó al rango de secretaría el Area de Malvinas, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, y puso en el cargo a Daniel Filmus, autor de los
proyectos anunciados este domingo.
Una lectura de la futura normativa denota mayor dureza en la
retórica respecto a la administración de Mauricio Macri -que mantuvo una
política de diálogo con Londres, y de cooperación con los isleños.
Pero está lejos -por ahora- de la presión marítima, aérea,
pesquera e hidrocarburifera que estableció el kirchnerismo contra el
archipiélago entre 2003 y 2015. Años de máxima tensión con Londres.
Por cierto la reforma del régimen pesquero se ve a grandes
rasgos como la más significativa dureza en función de que ya se suspendieron
reuniones que había pactado el macrismo. En las islas dicen que hay unas cinco
empresas pesqueras e hidrocarburíferas que tienen intereses en Malvinas como en
el continente. Y que las multas van de 1 a 5 millones de dólares.
"Nuestro hogar común tiene una herida sangrando en lo
más profundo de nuestro sentimiento soberano: la usurpación de las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur", dijo Fernández en el
Congreso.
En lo que hace a la funcionalidad del Consejo, se verá en el
futuro. La Argentina ya experimentó numerosas iniciativas sobre Malvinas en
tiempos de paz como de guerra. Lo interesante es que dicho organismo
"contará con representantes de la oposición política, del mundo académico
y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los ex combatientes",
dijo el presidente.
Tierra del Fuego mantuvo una crítica viva al gobierno de
Macri porque la provincia siempre quiso ser incluida -y no lo fue- en las
conversaciones con británicos e isleños.
Según Filmus, el consejo "podrá elaborar políticas a
mediano y largo plazo que garanticen que el reclamo convoque el apoyo de todas
las naciones del mundo y se ponga fin al colonialismo".
Entre tanto, la adopción de la ley y la publicación de las
coordenadas de la plataforma continental argentina, que terminará con la
elaboración de nuevos mapas se corresponde a un largo proceso que empezó en
abril de 2009, cuando la Argentina presentó su pedido de extensión de límites
exterior de la plataforma continental ante un órgano técnico de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
La Argentina logró así en 2016 que le aceptaran la extensión
en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental más allá de las 200 millas
marinas, hasta las 350.
Estas se sumarán a los mapas a los 4.799.000 km2 que ya están
comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas. Ni a la
Argentina ni al Reino Unido se les concede al momento plataforma continental ni
las islas en disputa ni en la Antártida.
Fuente: Clarín
No hay comentarios.:
Publicar un comentario