Bienvenido a "Prensa de Buena Fuente"
La
definición de la Real Academia Española ni se hizo esperar ni sorprendió. Para
que no quedaran dudas, este lunes la entidad ibérica usó el capítulo que abre
su primer manual de estilo del idioma español para volver a expresar su rechazo
al lenguaje inclusivo.
En las primeras páginas de su “Libro de estilo de la
lengua española”, la entidad que se arroga la tarea de velar por la lengua
castellana considera innecesarias las variables que se han desarrollado en
Hispanoamérica para incluir el género masculino y femenino en su formulación.
“Todos y todas”, “todes”, “todxs” o “tod@s” son construcciones que la Real
Academia rechaza. Es que la institución considera que el género masculino de
las palabras, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos
contextos“.
La opinión que la Academia tiene sobre el lenguaje
inclusivo se incluyó en su manual de estilo porque ese volumen, editado junto a
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pretende funcionar como
guía ante interrogantes idiomáticos que han surgido en los últimos años y que,
en casos como el del lenguaje inclusivo, han llegado a despertar alguna
polémica.
Este rechazo, que se suma a varias expresiones
contrarias al lenguaje inclusivo que ya tuvieron lugar entre autoridades de la
RAE, llega algunas semanas antes de que la Academia deba expedirse con un
informe sobre la posible modificación del texto de la Constitución española que
encargó la vicepresidenta de Gobierno de ese país con el objetivo de que esa
Carta Magna reflejara mayor paridad entre hombres y mujeres.
“El problema es confundir la gramática con el
machismo“, dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante esa solicitud: es la
postura que la Academia vuelve a tomar en su manual de estilo y que,
adelantaron desde la institución, muy probablemente tomará al elaborar su
informe sobre la Constitución.
Fuente: LV15


No hay comentarios.:
Publicar un comentario