Brasil
seguiría beneficiándose de la falta de dólares en Argentina. El vecino país
recoge las regalías debido al déficit de la Nación del Río de la Plata.
Empresas
como Ford Argentina, dejaron de fabricar modelos y solamente estarían
fabricando camionetas, debido a la
escasez de repuestos importados.
El
descontrol es tal que el Super Ministro Massa cerró el grifo en dolares y asi,
muchísimas empresas estarían cerrando por ser falsa la vercion de un dolar
oficial a $180,50. Mala tuya..... Massa. Muchos advierten un cierre oscuro a
futuro.
Importadoras
ven esfumarse la recuperación comercial junto a estas medidas impuestas, las
exportadoras estarían avisando a sus empleados, no crearse de falsas
expectativas para el 2023, mientras la mercadería siga durmiendo en angares en
la aduana, el precio a pagar sobre beneficios es muy caro sin una entrada
solida de insumos al País, mientras se intenta una solucion que parta del
Estado, no se ven las intenciones sobre cómo hacerse del producto sin
soluciones valederas al pago en moneda extranjera.
Mientras
tanto, al Gobierno le sigue buscando la quinta pata al gato.... Sí, gato.
Cuentas
de argentinos: el acuerdo con EE.UU. entra en vigor en enero y el primer
intercambio será a fines de 2024
Fuentes
oficiales confirmaron, que se cumplieron todos los requisitos; el proyecto de
blanqueo no entró aún al Congreso
Todos
los papeles están listos y los gobiernos ya fueron notificados
diplomáticamente. El acuerdo de intercambio financiero automático con los
Estados Unidos entrará en vigor el 1° de enero y la primera ola de datos sobre
cuentas de argentinos no declaradas en ese país arribarán en septiembre de
2024.
La
información fue confirmada por la Embajada de los Estados Unidos en el país y
por fuentes del Ministerio de Economía. Pese a la firma del acuerdo semanas atrás,
todavía faltaban pasos y las alertas estaban encendidas. Si esos trámites no se
completaban y el 1° de enero el IGA 1A (por Intergovernmental Agreement en
inglés) no estaba en plena vigencia, el primer paquete de información desde el
país del norte hubiera llegado recién a finales de 2025.
Como
precisó el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos cuando publicó el IGA
1A firmado –junto a un memorándum específico para los bancos- en su página web,
en el noveno mes (septiembre de 2024) arribará un paquete de información que
sólo contendrá la identificación de titulares de cuentas (una persona física),
instituciones financieras, montos brutos de intereses, dividendos y otros
ingresos –no se especificarán saldos– de fuente americana percibidos por residentes
argentinos y depositados en cuentas estadounidenses.
El
22 de diciembre, a través de la resolución general 5303/22, la AFIP que dirige
Carlos Castagneto adecuó las normas que deben cumplir las entidades financieras
argentinas a la hora de recabar la información necesaria para que la entidad
recaudadora argentina intercambie con el IRS (Internal Revenue Service). Por
otra parte, en el Ministerio de Economía afirmaban durante esos mismos días que
la publicación del IGA 1A por parte del Departamento del Tesoro norteamericano
ya funcionaba como notificación al Congreso (no requiere aprobación del Senado,
como otros tratados). Pero no sólo faltaban esos pasos, sino también las
notificaciones de que esos trámites se habían cumplido a través de notas diplomáticas.
Eso se concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario