domingo, 22 de mayo de 2022

EL GOBIERNO COMPRÓ HOY EL CONTENIDO DE 13 BUQUES MÁS DE GAS LICUADO PARA PASAR EL INVIERNO

Bienvenido a "Prensa de Buena Fuente"

La empresa estatal Integración Energética, ex Enarsa, abrió el proceso para comprar GNL con entrega en mayo y junio. 


”Ante esa volatilidad es muy difícil hacer futurología, hay que ver cómo va a incidir el conflicto Ruso - Ucrania  - qué decisiones va tomando el resto de la geopolítica y por eso tenemos valores que suben y bajan”, dijo secretario de Energía Darío Martínez, quien consideró que se deberán afrontar precios muy altos en las compras de este año.

De esta manera, en lo que va del año, ya compró 31 barcos para abastecer el invierno (a esta altura, el año pasado había adquirido 47). En enero, la Secretaría de Energía había previsto comprar 70 barcos de GNL, pero la disparada de los precios internacionales revirtió las proyecciones y obligó al país a buscar otras fuentes de suministro.

El Gobierno confirmó la compra de nueve buques de GNL para el puerto de Bahía Blanca, que tiene una capacidad de regasificación de 15 millones de metros cúbicos por día (m3/d), y cuatro para Escobar, con capacidad de 22 millones de m3/d. Los precios promedio adquiridos fueron US$25, mucho menores a los US$40 y US$30 de las dos licitaciones anteriores, respectivamente, pero todavía a valores muy superiores a los US$8 a los cuales compró GNL en 2021. 

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 24 de mayo

De hecho, con esta licitación, cada buque de gas licuado costará en promedio US$50 millones y las importaciones totales de GNL ya les habrían demandado al fisco US$2000 millones. El año pasado, por caso, los 56 barcos que se adquirieron costaron en total US$1100 millones, casi la mitad de lo que se desembolsó en lo que va del año por menos buques. 

Las importaciones de GNL afectan las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por partida doble. Los altos precios internacionales del gas impactarán de lleno en el gasto en subsidios energéticos, ya que el Estado deberá afrontar los mayores costos con pocas posibilidades de trasladarlos a las facturas de los servicios públicos. Además, al tratarse de contratos dolarizados, con una devaluación de la moneda de 3% mensual y tarifas de gas y electricidad en pesos, cada día que pasa, los usuarios cubren cada vez menos del costo total del sistema energético.

Fuentes Argentinas





No hay comentarios.:

Publicar un comentario