Bienvenido a "Prensa de Buena Fuente"
Cicop denunció la muerte
de dos enfermeras en el hospital Gandulfo:
Cicop denunció la muerte
de dos enfermeras en el hospital Gandulfo:
El gremio médico reclamó mejores condiciones laborales para el
personal de salud bonaerense, que trabaja “diezmado” contra la pandemia.
Además, pide un urgente llamado a la paritaria sectorial.
Un tiempo muy doloroso:
Nos encontramos atravesando las
peores circunstancias desde el inicio de la pandemia. El incremento de casos,
que en el transcurso de la semana superó varias veces los siete mil diarios, la
extensión geográfica a diversas regiones del territorio nacional, el alto
porcentaje de ocupación de camas críticas, con la consiguiente posibilidad de
saturación del sistema, y la continuidad de contagios en el personal de Salud,
con el lamentable saldo de varixs compañerxs fallecidxs, conforman un panorama
tremendamente complicado y avizoran una gran complejidad hacia adelante.
Que la cuarentena no exista más, en
el decir de los gobernantes, implica dejar de utilizar la única estrategia
existente y que arrojó buenos resultados hasta ahora, trasladando la
responsabilidad a lxs ciudadanxs a partir de definir que los cuidados
individuales serán los que deberán morigerar la difusión de las infecciones.
Mientras tanto, lxs trabajadorxs de la Salud nos enfrentamos a una incesante
demanda de pacientes que requieren de una atención que estamos en dificultades
de brindar debido a contar con planteles diezmados y altamente afectados por la
pandemia.
En ese sentido, más de 10.000
trabajadorxs sanitarios infectadxs y 48 muertxs por coronavirus en la provincia
de Buenos Aires constituyen una situación muy angustiante. Como venimos
planteando desde el inicio de la emergencia sanitaria, el personal que se
encuentra dentro de los grupos de riesgo no debiera estar en relación directa
con la atención. El derecho que tiene el resto de lxs trabajadorxs estatales a
no hacer tarea presencial a partir del decreto respectivo también debiera
aplicarse para Salud. La inmensa mayoría de lxs trabajadorxs que fallecieron en
esta etapa tenían comorbilidades que lxs hacían susceptibles de enfermar
gravemente.
La decisión tomada por las
autoridades puso en riesgo la salud de decenas de compañerxs que debieron haber
sido preservadxs. No alcanza con los eventuales acuerdos que se realicen en
cada lugar; debió haberse atendido el reclamo de CICOP - así como de otros
gremios -, que tuvo diversas formas y que no dejamos de hacer en ninguna de las
instancias en las que nos encontramos con lxs funcionarixs, desde el inicio mismo
de la pandemia. En la paritaria, en cada una de las sesiones del Comité de
Crisis, en reuniones con el Ministro Gollán y el Viceministro Kreplak, en nota
conjunta con SSP y ATE, entre otras formas, se activó una exigencia que sólo
encontró negativas.
El Consejo Directivo Provincial, en
su reunión del pasado viernes 14, deploró la decisión oficial de exponer al
personal con factores de riesgo y definió una campaña específica para lograr
que lxs trabajadorxs en esas condiciones tengan la posibilidad de evitar
contagiarse. En la última semana, cada día tuvimos que lamentar el deceso de
compañerxs que se infectaron trabajando y no pudieron recuperarse. Eso es lo
que intentamos impedir que sucediera, habida cuenta de la experiencia que
recogíamos de lo sucedido en otros países anteriormente y que el Ministerio de
Salud provincial no quiso escuchar.
A la vez, tampoco fue atendido el
pedido de licencias para progenitorxs con hijxs a cargo, discriminando a lxs
trabajadorxs de la Salud y vulnerando los derechos de lxs niñxs a ser cuidadxs
adecuadamente en tiempos del prolongado receso escolar. Es otra de las
problemáticas pendientes que debieran resolverse en un tiempo perentorio,
poniendo particular énfasis en resaltar que gran parte del personal en esta
situación son mujeres solas a cargo de sus hijxs.
La otra cuestión fundamental en este
tiempo es la ocupación de las camas críticas, principalmente en el conurbano.
De acuerdo a las consultas que venimos realizando con nuestras seccionales,
tanto el primer como el segundo cordón tiene un alto porcentaje de plazas
ocupadas, siendo en todos los efectores por encima del 80 por ciento y, en
varios casos, llegando a la ocupación completa. Más allá del dinamismo de los
números, teniendo en cuenta que a diario se van modificando, la realidad es que
nos encontramos bastante cerca de la saturación, con los riesgos que ello
implica.
La valoración de la disponibilidad de
las camas no puede estar desligada de los recursos que se requieren para un
funcionamiento acorde a la necesidad. El aumento de los lugares para
internación debe contar con todos los elementos para ello, esto es
respiradores, monitores y todos los insumos para la asistencia. Y,
esencialmente, es imprescindible que tengan los recursos humanos con el
conocimiento y la experticia que la tarea demanda. No se pueden contabilizar
camas disponibles si no se cuenta con lxs trabajadorxs, verdadero cuello de
botella de la atención específica.
Hacia la construcción de una nueva
Jornada de Lucha
En la semana que pasó, tuvimos el
importante anuncio de que nuestro país, junto a México, comenzará la producción
de una de las vacunas en fase de ensayo clínico para prevenir las infecciones
por Covid-19. La información nos permite abrigar expectativas de contar con una
herramienta formidable para hacer frente a una pandemia que vienen causando
estragos en el mundo entero. Además, de lograr completar la investigación aún
en curso, se hará posible contar con la misma en cantidades razonables no sólo
en Argentina, sino también en la mayoría de los países de Latinoamérica.
Ahora bien, la perspectiva de
disponer de una vacuna para los primeros meses de 2021 no debe promover que
decaigan todas las defensas que tienen que establecerse para llegar a ese
momento con el menor daño posible. Para ello, sigue resultando indispensable el
fortalecimiento del sistema sanitario, lo que permitirá generar las mejores
respuestas y favorecerá las condiciones de abordaje de los problemas de salud
con buenas perspectivas. Lamentablemente, no es lo que ha venido ocurriendo en
la temática de los recursos humanos, el talón de Aquiles de un sistema que
padece años de deterioro.
Por eso, la no convocatoria paritaria
para discutir salarios y condiciones laborales, motivo central en las
dificultades para conseguir incorporar trabajadorxs al sistema, provoca en lxs
profesionales de la Salud un importante malestar. No haber cumplido con el
acuerdo alcanzado en abril, que definía un nuevo llamado para el mes de junio,
es un muy mal precedente para el futuro inmediato. Debiéramos estar negociando
salarios, ingresos de personal, confirmación en las incorporaciones de lxs
residentes que egresan este año, nuestra situación previsional y todo lo que
hace a un mejor abordaje de la pandemia, pero no es lo que está ocurriendo.
No alcanza con la explicitación de la
falta de recursos financieros. La cuestión depende, sobre todo, de las
decisiones políticas que se impulsen. Venimos sosteniendo que es preocupante
que pareciera haber quedado en el olvido la idea de avanzar en gravar las
grandes riquezas y las rentas. También que se vuelva a perder una valiosa
oportunidad de investigar los destinos de los fondos que provienen de los
acreedores externos, garantizando una definición y un cronograma de pagos que
lo avala. Y la necesidad de discutir un esquema tributario que afecta más
significativamente a quienes menos tienen. De allí debieran provenir los
recursos para vigorizar las políticas públicas y las áreas sociales.
En la reunión del último Consejo
Directivo, se decidió promover una nueva Jornada de Lucha a construir en los
próximos días. Con la voluntad de articular acciones con las organizaciones de
la Mesa de Salud del AMBA, con los sindicatos de FeSProSa Línea Histórica y con
todos aquellos con bases reales dispuestxs a pelear por nuestros derechos y el
derecho a la Salud de la población. Con esa iniciativa, nos disponemos a llevar
adelante una lucha que intentará honrar la memoria de lxs compañerxs fallecidxs
en cumplimiento de su labor, haciendo hincapié en la responsabilidad de las
autoridades en gran parte de las situaciones padecidas.
@PrensaCICOP:
@PrensaCICOP:



No hay comentarios.:
Publicar un comentario