Bienvenido a "Prensa de Buena Fuente"
El 75% de los hospitales bonaerenses, en
estado crítico
De acuerdo a los reclamos que hemos recogido de
nuestros afiliados, representantes de nuestro sindicato concurrieron al
encuentro semanal del Comité de Crisis COVID-19 en el Hospital El Dique de
Ensenada, a fin de plantear estas cuestiones.
Son 53 de los 79 establecimientos públicos
que dependen de la Provincia y asisten a alrededor de 8 millones de personas.
Hacen falta 636 camas y 2.103 profesionales. Bajos salarios, violencia y un
plan de mejoras.
Preocupa la falta de presencia estatal en los
establecimientos del sector privado y la poca celeridad para los ingresos al
sector público en este contexto de urgencia sanitaria por la Pandemia.
La reunión se desarrolló de forma poco ordenada y con
la ausencia del Ministro y Viceministro de salud de la Provincia de Buenos
Aires, quienes concurren ordinariamente.
Nuestro sindicato volvió a peticionar primero la
presencia de representantes del Ministerio de Trabajo en la reuniones, como
sucediera en el primer encuentro, a los fines de reclamar las cuestiones
relacionadas de orden laboral a la autoridad de aplicación correspondiente, ya
que ellos elaboraban las actas formales.
AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina),
insistió en la urgente necesidad de realizar inspecciones en los lugares del
sector privado de la salud, dejando en claro que el Ministerio de Salud es el
responsable directo de lo que sucede sanitariamente en los diferentes
subsectores.
En este punto denunciamos diferentes conflictos de despidos,
incumplimiento en el pago a los médicos y la gravísima falta de provisión de
insumos para la protección personal de lo colegas que trabajan en clínicas de
los partidos de San Miguel, Vicente López y San Martín.
La respuesta emitida por las autoridades presentes fue
que "no cuentan con inspectores suficientes para realizar esas tareas de
inspección", pero desde el sindicato de los médicos seguimos insistiendo
ya que son las clínicas y sanatorios los lugares donde mayor informalidad laboral
existe.
Al mismo tiempo son el foco para el contagio horizontal
entre los trabajadores profesionales y no profesionales, como quedó demostrado
ya en varios de los casos presentados.
A la fecha este punto quedó sin resolver y nuestros
representantes expusieron que si bien se había dicho en las reuniones
anteriores que en esta contingencia el Estado estaba presente, ello no se puede
afirmar ahora, dada la ausencia de control en el sector privado y en muchos
municipios donde los insumos de bioseguridad para los trabajadores afectados a
la atención de esta Pandemia no son suficientes ni de la calidad adecuada.
AMRA expresó que el Estado está parcialmente presente.
Al respecto, planteamos que el nivel central debe
activar la coordinación de la Regiones Sanitarias para que se establezcan las
acciones operativas acordes a las necesidades de cada lugar.
Como segundo punto dejamos claro que los trámites de
ingreso a la administración provincial de los postulantes de las Leyes 10471 y
10430 son muy lentos y burocráticos.
Para el caso expusimos ejemplos de los Hospitales del
Conurbano Norte, como el caso del HIGA Eva Perón de San Martín, en el que no se
puede abrir la Unidad de Terapia Intensiva nueva de 14 camas por no contar con
el personal de enfermería, aunque para el mismo hay 31 postulantes nuevos y
ningún nombramiento, que deberían ser de pronta ejecución dada la realidad
epidemiológica.
Lo mismo ocurre con los higienistas, a quienes consideramos
que son de vital importancia para el control de las áreas de trabajo, pues
mantienen los establecimientos como centros de atención seguros evitando
riesgos innecesarios en el orden infectológico.
En los Hospitales del Conurbano bonaerense las
dificultades explicitadas son similares a la anterior, por lo que pedimos
celeridad en lo operativo a las autoridades ahí presentes.
A pedido de los colegas del HDZG Luciano de la Vega de
Moreno expusimos la necesidad del pago de las horas PolAd a los agentes de la
custodia policial, ya que tuvieron serios inconvenientes con agresiones al
personal y la destrucción de una ambulancia por parte los familiares de una
paciente fallecida en ese establecimiento.
Esto es otra situación de violencia más dentro de las
innumerables ya relatadas y parecieran naturalizadas por los responsables del
cuidado de los trabajadores y el patrimonio en nuestros lugares de trabajo.
También insistimos al empleador en la provisión de los
fármacos indispensables y vitales para realizar la tarea en los centros de
internación para los pacientes de salas y las áreas cerradas, listado que ya
habíamos entregado en la reunión del día 7 de mayo 20.
Por otra parte, acordamos con los gremios presentes
fomentar la actividad de los "Comités de crisis municipales" para
coordinar los faltantes de los aprovisionamientos y tratar de unificar los
criterios de los protocolos de actuación COVID-19 con los establecidos por el
Gobierno Provincial.
Finalmente, desde AMRA pedimos que en las oficinas de
los establecimientos se activen los trámites de ingreso y que por la
contingencia se dejen de solicitar certificaciones innecesarias.
Esto implica que se ingrese a los postulantes de ambas
Leyes profesionales y no profesionales por mecanismos de excepción mientras
dure la Pandemia y luego se rectifiquen los pedidos de la documentación pasada
la urgente necesidad de ingreso, como de hecho se ejecutan estas formas con la
incorporación de personal de otras naciones.
A su vez, reiteramos el pedido para todos los
trabajadores médicos que se encuentran realizando sus actividades de manera
informal en el Estado Provincial, como interinos prolongados, becarios y para
los colegas que hayan concursado y siguen esperando sus designaciones desde
hace años, del pase a planta permanente por Decreto como ya se ha hecho
históricamente y se ha demostrado la voluntad política de desprecarizar a los
trabajadores del sector Público Estatal.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario