El presidente electo cuestionó las subas autorizadas por el
gobierno. Será un factor clave en la transición.
Alberto Fernández
prepara su viaje a México y define el esquema de la transición, luego de la
reunión correcta del lunes pasado, horas después de la elección que lo
convirtió en futuro presidente.
El electo sigue hora a hora las novedades económicas y
de producción, y analizó en estos días la serie de aumentos que autorizó el
Gobierno.
La reacción de Alberto F. fue frente a la ola de
aumentos autorizados en estos días por la Casa Rosada y la administración de
María Eugenia Vidal, y los anuncios de que habrá varias subas en las próximas
semanas.
En particular, el aumento de los combustibles, que será
de 5% esta medianoche y otro similar programado para el 14 de noviembre, la
suba de 12% en las prepagas y la autorización que otorgó Vidal en la provincia
de 25% en la electricidad.
La posición tiene una traducción: apunta a desmentir lo
que hace circular la Casa Rosada respecto a que las subas, como otras medidas
económicas tomadas en estos días y antes de la elección, fueron acordadas o
consensuadas con el equipo de Fernández.
"Es mentira que las medidas estén acordadas con
nosotros. Mentira: ellos gobiernan hasta el 10 de diciembre", aseguró a
Clarín un colaborador de Fernández.
Antes y después de las PASO, en las que perdió por 15
puntos, Macri dispuso congelamientos de precios que tuvieron, dicen en el
entorno de Fernández, un claro componente electoral.
Por eso, en un breve contacto con Clarín, el presidente
electo dijo, con un dejo irónico, que el gobierno hizo lo que prometió:
"frenar los aumentos hasta las elecciones y después tomar medidas que
dañar a la gente".
Fue, en el contacto, más duro en términos políticos.
dijo que se trata de medidas "a favor de los empresarios amigos" del
gobierno.
Fernández analizó este jueves el tema combustibles, y
su plan para Vaca Muerta, con Omar Gutiérrez, el gobernador de Neuquén que lo
visitó en las oficinas de la calle México, por donde pasó también Sergio Uñac,
mandatario peronista de San Juan.
Tras la reunión del lunes, y de designar a cuatro
coordinadores -Santiago Cafiero, Gustavo Béliz, Vilma Ibarra y Eduardo
"Wado" De Pedro-, Fernández inició el proceso de transición que,
hasta acá, consistió en analizar datos y configurar los equipos.
Recién la semana que viene, a su regreso de México,
empezarían -"de ser necesarias", explican a Clarín- las reuniones
mano a mano por cada área.
El renglón de los aumentos de precios, que seguirían en
otros rubros en noviembre (por caso, se anuncio una suba de 22,5% de una
compañía de telefonía celular- será un capítulo especial.
"Macri gobierna hasta el 10 de diciembre y las
decisiones que tome son su responsabilidad. Es él quien decide a quien
beneficia cuando toma cada medida", dijeron a Clarín desde el entorno de
Fernández.
El presidente electo destaca ante los visitantes
factores que cree positivos. La reapertura de una pyme textil que visitó el
miércoles en San Martín y el anuncio que le hizo este jueves Rubén
Cherñajovsky, dueño de Newsan, sobre inversiones en una planta de producción de
la empresa SIAM en Avellaneda.
Al salir de la reunión, el neuquino Gutiérrez habló con
la prensa. "Estuvimos hablando en términos generales, conociéndonos y
hablando para adelante y conociendo los mecanismos de trabajo para llevar
adelante propuestas que hagan al desarrollo federal del país, poniendo en valor
y desarrollando nuestras economías. Una reunión muy importante, muy agradable,
muy descontracturada y que pudimos conocernos en profundidad".
Fuente: Clarín
No hay comentarios.:
Publicar un comentario